viernes, 31 de diciembre de 2021

Barrios de Jaén: Ejidos de Santa Isabel

La capital del Santo Reino siempre ha estado rodeada de ejidos que tanto han dado de comer a los vecinos de nuestra ciudad. Uno de ellos era el de Santa Isabel, bautizado así por la desaparecida ermita fundada en el siglo XV, justo a la derecha del camino que llevaba a Martos y a Córdoba, cercano a lo que luego fue la Granja-Escuela.

La zona fue ocupada por familias humildes que vivían en condiciones infrahumanas en las cuevas creadas por ellos mismos con mucho trabajo. Para tomar altura se abría una zanja a cielo abierto en cuyo extremo se excavaba la puerta y la propia cueva con una superficie que oscilaba entre los 16 y los 75 metros de longitud. La única luz que entraba en el interior de las mismas era la de la propia puerta, por lo que no era de extrañar que la vida cotidiana de sus residentes las realizaran al aire libre.

Tras la guerra civil, Ayuntamiento, Diputación Provincial y Delegación Sindical se hicieron cargo de la construcción de viviendas de bajo coste para entregarlas por sorteo a obreros que participaran en los trabajos de las mismas, solventando de este modo las enormes carencias que soportaban estas familias. Eran casas unifamiliares muy sencillas con trazado semicircular adaptadas a la pendiente del terreno.

A medida que se iban edificando nuevas viviendas unifamiliares, a mediados del siglo XX, se construyó una iglesia bajo la advocación de Santa Isabel sobre la plaza que lleva su nombre gracias al arquitecto Ramón Pajares Pardo, además de unos locales destinados a unas escuelas.

En los años 70, en el terreno existente entre la Avenida del Ejército Español, barrio de Santa Isabel y Avenida de Andalucía, fue elegido para construir bloques de pisos para familias de clase alta con una altura aproximada de siete plantas y grandes espacios interiores, uniendo de este modo la barriada con el centro de la ciudad. Por este tipo de construcciones desapareció un barranco procedente de La Magdalena, popular barriada de Jaén.

Con la expansión del barrio nacieron complejos emblemáticos que hoy en día se mantienen en pie a pesar de los innumerables proyectos que han existido para su cambio de sede. La Residencia Sanitaria Capitán Cortés se edificó por encima del destruido paraje de Marroquíes Bajos en los años cuarenta. Por culpa de estas operaciones urbanísticas desaparecieron yacimientos arqueológicos de la Edad de Bronce, restos arqueológicos romanos, un ciervo de bronce, un gran mosaico semicircular dedicado a la diosa Thetis y demás fragmentos de otros mosaicos de gran valor arqueológico.

El complejo hospitalario vio como en los años setenta, sobre su terreno, nacieron el Centro de Diagnóstico, Centro Materno-Infantil y la Escuela de Enfermeras. Junto a este recinto se diseñó también en los años cuarenta la casa-cuartel de la Guardia Civil, activa en pleno siglo XXI.

viernes, 24 de diciembre de 2021

De leyenda: La Mora del Archivo Histórico

Año 1155, Alfonso VII El Batallador vino a sitiar Jaén tras haber tomado Andújar. Loco por conquistar la entonces Cora de Yayyan, ordenó a sus capitanes que vigilaran y cerraran el paso de los caminos que llevaban a la ciudad. En esa ocupación se encontraba don Fernán Ventúrez, responsable del camino de Granada.


Una mañana, éste comenzó a investigar las defensas enemigas, adentrándose en las huertas que riega el arroyo de Valparaíso, burlando la vigilancia de unos soldados árabes que, sentados, controlaban los movimientos de las tropas cristianas.

De repente, una joven mora que se encontraba en compañía de otras tres muchachas, se topó de frente con el flamante capitán quien, sorprendido por la belleza de la joven, quedó enamorado de esta. La chica también se quedó prendada del muchacho, hasta el punto que ésta permaneció inmóvil. Don Fernán le regala una rosa blanca a la joven, invitándola a marcharse junto a los suyos. Ella, avergonzada, tapa con una gasa su cara y se marcha con las demás adolescentes.

Al día siguiente, el Capitán regresa al mismo punto para provocar otro encuentro. En esta ocasión fue él quien la sorprendió, ofreciéndole una nueva rosa blanca, besando la muchacha sus pétalos. Durante tres días los jóvenes concertaron citas a solas, aumentando el sentimiento común entre ambos.

Pero no todo iba a ser color de rosas, nunca mejor escrito, puesto que la joven mora fue delatada por una de sus acompañantes. Apenas había rebasado la puerta de Granada, un piquete de soldados siguió a la joven hasta el árbol del amor, y sorprendiendo a los enamorados, los guardias los capturaron y los apresaron en el palacio real donde el Capitán fue conducido a las mazmorras del palacio, hoy Archivo Histórico, mientras ella fue encerrada en una habitación de la residencia árabe.

La joven estuvo durante días pidiendo información sobre su amado, y ante la negativa que recibía, lamentaba una y otra vez, entre sollozos, lo desgraciada que era. Una mañana dejaron de oírse esos lamentos. En el centro del jardín del palacio se construyó una fosa, presumiblemente donde se iba a enterrar el cuerpo sin vida de la joven dama.

Desde ese día, muchas personas han confesado haber visto la figura de una joven mora de ojos verdes, con gasa de delicados bordados y pedrería sobre su rostro, pasear por el claustro del convento, o buscar por las mazmorras que pudo existir en el lugar a su amado.

Recientemente, un estudiante que visitaba esa galería, comentó que nunca más accedería a la misma. Otra tarde, unos albañiles que se quedaron solos salieron despavoridos del recinto, confirmando que jamás volverían a su punto de trabajo. E incluso un pintor prefirió perder el empleo a seguir con sus obligaciones.

En una ocasión se tomó una fotografía al fondo del corredor de la galería alta, apreciándose una figura transparente de una entidad a modo de mujer vestida con gasas o túnica oscuras. La fotografía, misteriosamente, desapareció.


viernes, 17 de diciembre de 2021

Jaén y deporte, deporte y Jaén: GAB Jaén

Grupo de Amigos de Balonmano Jaén, más conocido como GAB Jaén, es un equipo fundado en 1992 heredero de aquel B.M. Jaén que jugó en División de Honor en los años 80. En la actualidad cuenta con una potente cantera tanto masculina como femenina que va desde juveniles hasta benjamines, todo ello sin contar con los equipos senior de ambas modalidades.

Todo comenzó en la temporada 1976-1977 cuando nace el primer equipo de la capital del Santo Reino dedicado al balonmano en las modalidades masculina y femenina. Sus primeros campeonatos fueron a nivel provincial. Pronto los chicos consiguieron ascender a la primera división, logrando que explotaran el verdadero boom por esta disciplina entre los vecinos de Jaén. Las chicas, en cambio, siempre sufrieron una trayectoria bastante irregular.

El debut en División de Honor se produjo en la temporada 1979-1980 frente al Futbol Club Barcelona como protagonista. A partir de este momento, se empezaron a reestructurar las categorías base del club, con la incorporación de un equipo cadete, otro juvenil y uno de segunda.

En la temporada 1981-1982 comenzó a fraguarse la desaparición del Balonmano Jaén, A raíz de este hecho, en abril de 1992, un grupo de gente, viendo que el balonmano en Jaén estaba casi olvidado, se reunieron para intentar poner en marcha un proyecto que recuperara aquellos años gloriosos del balonmano en nuestra ciudad.

Durante estos últimos treinta años han sido muchas las personas que han colaborado para mantener viva la llama del balonmano en la capital del Santo Reino, siendo aun en la actualidad pilares fundamentales para que este sueño no desaparezca tal y como sucedió a mediados de los años ochenta.


viernes, 10 de diciembre de 2021

Personajes ilustres de nuestra tierra: Sor María de Gracia

Sor María de Gracia fue una mujer que vino a Jaén a finales del siglo XV acompañando a Isabel la Católica durante su intento por reconquistar Granada en aquellos años prósperos para nuestro país. Era una mujer muy humilde, sencilla, leal y protectora de los suyos. Fue fiel defensora de la monarquía y de sus creencias religiosas.


Fue tanto el cariño que procesó a nuestra ciudad que decidió ingresar como hermana en el Convento de Santa Clara de la capital del Santo Reino. Durante su estancia en el recinto religioso, nuestra protagonista pedía una y otra vez con fervor volver a ver el mundo con los ojos de su niñez y, al parecer, el milagro se obró.

Ella tenía una gran devoción al Nacimiento del Niño Jesús. Por Navidad siempre buscaba por el barrio a un recién nacido. Su finalidad era ir casa por casa para pedir limosna, o lo que es lo mismo, ropa y sustento. Luego, celebraba una pequeña procesión por el interior del convento para ofrecérselo a la Virgen María y, al terminar, devolvía al bebé de nuevo a su madre con la conocida Cesta de Primera Postura, o lo que es lo mismo, con todo lo recaudado de las limosnas pedidas.

Por desgracia, nuestra protagonista vio finalizar su vida en 1538, rodeada de aquellas hermanas que vivían día tras día con ella en ese recinto que tan feliz hizo a una mujer que siempre velaba por el bien de todo aquel que necesitara de su ayuda, de su amor y de su comprensión en esa centuria tan dura en nuestra ciudad como lo fue el siglo XVI.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Crimen de la Catedral

El pasado 3 de julio de 2006, sobre las 3:30 de la madrugada, se escucha en la Plaza Santa María el siguiente grito: Ven aquí Satanás, que soy tu hermano.

Poco después fue encontrado en dicho espacio el cuerpo sin vida de Francisco de la H. M., natural de Jaén, de 59 años, desnudo, con la cabeza sobre un montón de excrementos y plumas de paloma, y una bolsa de plástico transparente con los mismos deshechos sobre la espalda. La víctima murió de una insuficiencia cardiaca que le provocó la caída accidental que acabara con su vida.

Se dice que sobre esa hora, en la plaza, se encontraba un joven alto que llevaba una camisa de cuadros y que aparece fugazmente en las cámaras de seguridad que se encuentran colocadas en el edificio municipal del Ayuntamiento de Jaén. A esta persona se la ve doblando la esquina hacia la calle Bernabé Soriano. Nunca se supo de la identidad de esta persona.

La noticia llegó a tener repercusión nacional, asegurándose que todo formaba parte de algún rito satánico.

La policía cerró el caso con la hipótesis de que Francisco H. M. había muerto por una caída accidental, y que probablemente un compañero de juerga quiso gastarle una broma desnudándolo y rociándolo con excrementos para ver qué pasaba cuando despertase. Sólo que no despertó.


viernes, 26 de noviembre de 2021

El posible origen del lagarto de Jaén

El trasfondo de la leyenda del lagarto de la Magdalena, de la Malena o de Jaén radica en que el diseño de la ciudad antigua se asemeja al cuerpo de un enorme dragón, es decir, los principales puntos de esa constelación del dragón se asemeja a los espacios donde se encuentran levantadas las principales iglesias de la capital del Santo Reino.


La leyenda habla de un gran lagarto que se escondía en una cueva cercana al raudal de la Magdalena que atemorizaba a la población y que fue asesinado por un héroe haciéndolo reventar con explosivos. Ésta es una variante más de una extendida leyenda continental que habla de un dragón vencido por un héroe. La diferencia entre la leyenda general y la de la capital es que, en esta última, el dragón tomó forma de lagarto o cocodrilo.

Este mito tiene tanta repercusión sobre nosotros que de hecho se encuentra representado en el escudo de la Catedral de Jaén, grabado en piedra en la Antesacristía, donde se puede ver a la Virgen María con el niño en brazos, sentada en un banco o trono, encima de un dragón que está posado en un monte rodeado de murallas. La escena parece transmitir que la Virgen María domina al dragón sin mayor problema, mientras que el monte con murallas parece dibujar la ciudad de Jaén. Quizá quiera transmitir este escudo algún secreto de nuestra ciudad vieja.


Para centrarnos en la geografía urbana de la ciudad, el casco antiguo se sitúa en el lado este del cerro de Santa Catalina, alargándose dirección norte-sur bordeando la ladera del monte. Era un espacio protegido por murallas, que luego se amplió para salvaguardar el arrabal de San Ildefonso. La ciudad siempre ha sido atravesada por un eje vertebral, antiguamente conocida como Maestra Baja, que discurría entre la Plaza de la Magdalena y la Plaza de Santa María.

Anexa a ésta se encuentra la Iglesia de la Magdalena, el Convento de Santo Domingo, la Iglesia de San Juan, la Iglesia y Santa Capilla de San Andrés, la Iglesia de San Bartolomé, el Arco de San Lorenzo, la Iglesia de la Merced y la renacentista Catedral de Jaén. Fuera de la ecuación se encuentran la desaparecida Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de la Merced, al pertenecer éstas a otro eje importante antaño llamado Maestra Alta.


Si se unen en un mapa estos puntos mediante líneas rectas se obtiene una figura muy parecida a la constelación del Dragón. Ésta incluye una prolongación definida como cola del dragón. Si esa línea, sobre el mapa, se dibujara, daría a parar al Castillo de Santa Catalina, espacio donde se encontraba la iglesia más antigua de Jaén, la desaparecida Parroquia del Salvador.

La apariencia que se dibuja sobre el plano de la ciudad es más alargada que la de la constelación, pero es parecida en forma, proporciones y ángulos respecto a la figura original que se forma entre las líneas que unen los distintos puntos.

La razón por la que nuestro supuesto dragón sea un poco más alargado se debe al denominado numero de oro. Por lo tanto, nuestro dragón sería de oro, y como este animal quería ser aún más grande, se puede decir que su extensión puede llegar hasta la Basílica Menor de San Ildefonso, donde se encuentra la patrona de la ciudad, la Virgen de la Capilla.

Si se unen los cuatro puntos extremos del dibujo, es decir, La Basílica Menor de San Ildefonso, la Catedral de la Asunción de Jaén, la Iglesia de la Merced y la Iglesia Parroquial de la Magdalena también veríamos dibujado sobre el mapa la conocida como Cruz de Oro. De hecho, son los únicos templos del Jaén Antiguo que tienen torres con campanarios o remates octogonales y están bajo la advocación o culto de Santas Marías.

En la parte exterior de la Antesacristía de la Catedral de la Asunción, en la fachada junto a la Portada Meridional dedicada a esta, existe otro escudo catedralicio en el que el dragón tiene alas y la Virgen con el Niño está sentada en las nubes, al contrario que en el otro grabado anteriormente explicado. Por tanto, se puede deducir que la imagen de la Virgen de la Capilla está representada en ese escudo, quizá demostrando que la Iglesia de San Ildefonso es una pieza clave de este misterio y que el escudo informa del extraordinario diseño de la ciudad que aún se mantiene en pleno siglo XXI.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Jaén en la II República: La enseñanza normalista y primaria de Jaén


En la segunda república española la educación normalista vivió verdaderas épocas de esplendor. En un principio se fusionaron las dos escuelas normales cimentando así la Escuela de Magisterio primario. De este modo, los profesores participaron en la experimentación de innovaciones didácticas y en el desarrollo de la vida cultural de la provincia a través de conferencias, visitas a Museos y cursos de ampliación.

Frente al carácter culturalista de los planes educativos anteriores, el sistema docente republicano haría especial hincapié en el aspecto profesional. Para ello se buscaba que los profesores estuvieran mejor preparados para trabajar en las Escuelas Normales, exigiéndoles poseer bachillerato y haber estudiado materias tales como Psicología, Paidología y otras metodologías especiales.

Estos estudios gozaron en Jaén de un predicamento especial entre aquellos profesores de ideología cercana al gobierno republicano y los que eran simpatizantes de las corrientes conservadoras que defendían los nuevos estudios.

Entre los profesores que formaban parte de las Escuelas de Magisterio Primaria se encontraban Enrique Esbrí, Antonio Pasagali, María Dolores y Aurelia García Andoaín, Pedro Lópiz Llópiz, Martín Noguera, Victorina Asenjo, Pilar Sarrablo, Heliodora Cruz y muchos otros que manifestaron continuamente su preocupación por la buena marcha de las enseñanzas. De hecho, prestaron su colaboración a todo tipo de actividades sociales tales como el ropero o la cantina escolar.

Aunque en las Escuelas Normales situadas en la zona rebelde abolieron todas las medidas innovadoras de la República al inicio de la guerra civil, en la capital del Santo Reino se mantuvieron dichas enseñanzas hasta el final del conflicto bélico, aunque con ciertos ajustes, ya que los republicanos expulsaron de las aulas a aquellos profesores que no eran afines al gobierno. Es por ello que también, entre 1936 y 1939, se formaron a maestros antifascistas para que fueran capaces de comprender el significado de la lucha contra los militares y las ansias de liberación del pueblo.

Una vez acabado el conflicto bélico las medidas represoras vendrían del bando contrario y los profesores fueron sometidos a otra depuración. Muchos habían fallecido durante la contienda o habían tenido que huir mientras que otros profesores sufrieron con la depuración el consiguiente traslado. Todos tuvieron que demostrar su buena conducta, probar que carecían de antecedentes político-sociales y justificar no pertenecer a partidos de izquierdas.

Las asignaturas aprobadas durante el período republicano quedaron invalidadas y el Plan de Estudios vigente, suprimido. El edificio de la escuela, al menos, no había sufrido daño. Por todo esto, la trayectoria de innovación llevada a cabo durante el período republicano se vio truncada por la finalización de la guerra civil y la posterior separación de las Escuelas Normales.

En un panorama sombrío y con un profesorado mermado y sin autonomía esperarían a la implantación de un nuevo Plan de estudios que no tuvo nada que ver con los gloriosos años de la segunda república.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Jaén en la II República: 1931-1936

 

Tanto en la capital del Santo Reino como en el resto de España se vivía una época de crispación política entre los que pedían un cambio social y económico que acabara definitivamente con el poder oligárquico en España y los que luchaban por defender su posición privilegiada, como la iglesia o el ejército. De este modo nació una II República el 14 de abril de 1931 propiciada por la caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía.

Dos días antes, el 12 de abril, se celebraron unas elecciones que permitieron la entrada en el poder a los partidos que luchaban por un cambio en las instituciones, de las que Jaén votó masivamente por la entrada de los representantes de la clase trabajadora en las cortes españolas convirtiéndose así, simbólicamente, en una ciudad cercana a la república que se avecinaba.

Desde entonces y hasta 1936 en la ciudad se vivía cierta tensión por las contradicciones de su sociedad y por el posicionamiento claro hacia bandos que, más que unir, lo que provocaban era que aumentara las radicalizaciones.

El 18 de abril de 1936, los militares más conservadores del ejército se levantaron en armas contra el gobierno que democráticamente había elegido el pueblo. En la capital intentaron tomar los edificios públicos más representativos, como el actual Palacio Provincial, que por aquella época albergaba las principales instituciones políticas y de seguridad, y el Palacio del Ayuntamiento.

El escaso número de militares, la indecisión del responsable de la Guardia Civil en la provincia, el teniente coronel Iglesias, a la hora de entregar las armas a los rebeldes y el enorme apoyo con el que contaba el Comité Provincial del Frente Popular, provocó que el intento de golpe de Estado fuera un auténtico fracaso.

La república estaba alerta y prevenida con anterioridad. De hecho, el 14 de junio de ese mismo año, el Gobierno Civil se reunió para coordinar todas las acciones que fueran necesarias para controlar a las fuerzas derechistas de toda la provincia para así impedir, de este modo, al famoso alzamiento militar.

Durante la república, Jaén tuvo hasta cuatro alcaldes de diferente ideologías, a saber: Pedro Lópiz Llópiz (entre mayo y julio de 1931), José Morales Robles (entre julio de 1931 y octubre de 1934), Melchor Cobo Medina (entre octubre de 1934 y febrero de 1936), por segunda vez José Morales Robles (entre febrero y junio de 1936) y José Campos Perabá (entre junio de 1936 y final de la Guerra Civil).

Don José Morales Robles pertenecía, desde muy joven, a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. Fue gerente del diario liberal La Libertad y también dirigió un diario socialista de corta existencia. Ya intentó en 1920, a través del PSOE, acceder a las cortes españolas, pero no resultó elegido. Durante la dictadura de Primo de Rivera su posición fue excesivamente crítica contra el régimen apoyado por Alfonso XIII.

En 1929 fundó el periódico Democracia, del cual fue director y propietario hasta en 1932, época en que lo cede a sus trabajadores para que él pudiera acceder al Ayuntamiento de Jaén, del que fue alcalde en varias ocasiones. Durante la república también fue detenido en 1934 y desterrado al municipio cordobés de Zuheros.

En 1936 fue de nuevo alcalde de Jaén, pero al inicio de la guerra se exilió a Francia. Tiempo después, en 1938, el bando republicano de la capital recibió la noticia de que don José Morales murió en el país vecino, sin especificar la ciudad exacta.

Don José Campos Perabá, en cambio, ingresó en 1929 en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, formando parte de su directiva diez años más tarde. En 1931 se incorporó al Partido Republicano Radical Socialista, puesto que le permitió ser cuarto teniente de alcalde de la ciudad. En ese mismo año fue miembro de la comisión nombrada para hacerse cargo provisionalmente del Gobierno Civil de Jaén. Un año más tarde, Abandona el Partido Republicano para afiliarse al PSOE. En 1936, por enfermedad de don José Morales Robles, se convirtió en alcalde de la ciudad hasta el final de la Guerra Civil.

Al finalizar la misma salió de Jaén rumbo a los puertos de Alicante o Cartagena, pero el 4 de septiembre de ese mismo año fue detenido en el municipio granadino de Baza, siendo trasladado a la cárcel de Granada. De ahí fue trasladado a la Prisión Provincial de Jaén donde fue condenado, en Consejo de Guerra, a la pena de muerte. El 24 de febrero de 1940, a la edad de 42 años, fue fusilado en las tapias del Cementerio de San Eufrasio.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Jaén y deporte, deporte y Jaén: Jaén FS

Actualmente, en la capital del Santo Reino, existen dos equipos que representan a nuestra ciudad en diferentes categorías del fútbol sala español. Uno de ellos es el Club Deportivo Jaén, y el otro es el glorioso Jaén Fútbol Sala, del que se encuentra en su época dorada, aunque en los años 80 y 90, bajo el nombre de Oliva Secavi, consiguiera 2 Copas de Europa de la UEFS, 3 Ligas españolas y 2 Copas Ibéricas.

En la temporada 1991/1992 se inscribe en la Liga Nacional de Futbol Sala para participar en Primera Nacional B para, un año más tarde, ascender a la División de Honor. No fue hasta la temporada 1997/1998 cuando compite en la máxima categoría.

Tras una crisis institucional en el año 2003, estando en Primera Nacional B, el club vaga por el desierto durante unos años hasta que en la temporada 2009/2010 renace de sus cenizas ganando una Copa de Andalucía y, un año más tarde, ascendiendo a la División de Plata. En la temporada 2010/2011 Nicolás Sabariego, con su empresa Fuconsa, se hace cargo del club, consiguiendo con este, el ascenso a la máxima categoría del fútbol sala nacional.

Desde entonces, Jaén Fútbol Sala ha conseguido dos Copas de España, una Copa de Andalucía, ha participado en varias ocasiones en los play-offs por el título, y lo más importante, ha sabido mantenerse en la máxima competición de fútbol sala español.


viernes, 29 de octubre de 2021

Crimen de la Cabaña

En la madrugada del 16 de marzo de 1985, Rafael Cortés Fernández fue asesinado tras ser acuchillado a las puertas de la sala de fiestas La Cabaña, en plena Fuente de la Peña. Aunque fue trasladado en taxi a la antigua residencia Capitán Cortés, nada pudieron hacer por su vida.


Cuatro días más tarde, Luis M. R. y Matías R. M., de etnia gitana, fueron detenidos porque los cuerpos de seguridad del estado determinaron que tanto estos como el fallecido estuvieron juntos aquella noche en el local e incluso estuvieron cantando flamenco. Uno de los primos, bien por una discusión o por un robo frustrado, le asestó un navajazo en la femoral a la víctima, lo que provocó que se desangrara en cuestión de minutos.

En febrero de 1987 se celebró el juicio pertinente, donde los detenidos se acusaron mutuamente. Por desgracia, el forense no pudo determinar si alguna de las navajas intervenidas a los procesados fue la utilizada en el crimen, por lo que, ante la falta de pruebas, los magistrados se vieron en la obligación de absolver a los acusados. La sentencia dejó sin castigo a un asesino para impedir el encarcelamiento de un inocente.


viernes, 22 de octubre de 2021

Personajes ilustres de nuestra tierra: Rosa Butler y Mendieta

Rosa Butler y Mendieta fue una escritora del siglo XIX creadora de obras tan prestigiosas como La noche y la Religión o La creación del mundo, entre otras. Hija de Tomas Butler, capitán del ejército, y María de los Dolores Mendieta, nació en la capital del Santo Reino en el año 1821. Su vida cambió radicalmente cuando sus padres fallecieron aun siendo ella una niña. Una tía suya por parte de padre, doña Rosa Butler, la cuidó junto a su marido, Antonio Izquierdo, con quienes vivió en la provincia de Cádiz durante gran parte de su vida.

Rosa Butler sufrió las consecuencias de los frentes que España tenía abiertos en aquella época, que sumieron al país en un gran problema económico. Pudo vivir la independencia de las colonias de América y cómo las ideas ilustradas entraban en nuestro país y abrían la mente de las personas.

Colaboró con sus trabajos en varias publicaciones tales como El Pensil Gaditano o La Mujer, consiguiendo mantener una relación fluida con las distintas tendencias del movimiento feminista que se empezaron a crear en nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX.

Su estilo literario siempre giró en torno al Romanticismo, siendo la soledad, la melancolía, la religión o la muerte de sus padres sus temas favoritos junto con su lado feminista, dejando claro su compromiso fiel con la mujer.

Nunca se supo con qué edad falleció, aunque se conoce que su muerte fue temprana. Aún así, siempre quedarán sus obras literarias y su recuerdo en aquellos que dejaron testimonio de sus andanzas por la España de mediados del siglo XIX.

viernes, 15 de octubre de 2021

De leyenda: Las Tres Morillas

En los últimos años de reinado árabe sobre la capital del Santo Reino hubo un monarca, llamado Rey Alhamar, que tuvo que sufrir la pérdida de su esposa tras el parto de tres hermosas niñas; Aixa, Fátima y Marien.

Aquellas niñas se convirtieron en tres bellas damas, y su popularidad era tal que las habladurías de la época habían traspasado las fronteras de Jaén. Es por ello que su padre las mantuvo encerradas dentro del Alcázar Viejo del Castillo de Santa Catalina, para protegerlas de las miradas de los hombres.

Un buen día llegó a Jaén un emisario del monarca cristiano Fernando III para entregar al rey Alhamar una carta. Alhamar ordenó que el soldado se alojara en la fortaleza los días que permaneciera en la ciudad mientras meditaba la respuesta de esa propuesta.

En una cena, mientras estaban sirviendo los postres, las tres hermanas entraron jugando a la estancia y al observar al soldado estas se quedaron tan impresionadas que salieron corriendo del comedor con la misma velocidad con la que entraron. Tras este hecho, tanto las tres hermanas como el emisario fueron presentados formalmente. Desde ese momento, el soldado cristiano buscó sin cesar a las bellas damas por toda la fortaleza sin éxito.

Alhamar dio respuesta formal al monarca cristiano, por lo que el emisario tuvo que abandonar la fortaleza árabe. Varios meses después, el caballero cristiano regresó en secreto a Jaén para conquistar a una de las hermanas. Ya en el interior del recinto fortificado, se escondió en un huerto, y es allí donde pudo escuchar una canción entonada por las tres hermanas.

“¿Do estarás ahora hermoso galán, que solo pude verte un día? ¿Qué triste se tornó mi vida, desde que te perdiste en la lejanía!”

El soldado se acercó a ellas sigilosamente y les preguntó si ese caballero era él, porque desde que las vio se enamoró de cada una de ellas. Aixa, con lágrimas en los ojos, le dijo que su amor era imposible porque su padre la había cortejado con un señor de Granada muy poderoso aunque ella también sufriera de amor por él.

Las hermanas, entonces, decidieron entrar al interior del castillo, y el caballero cristiano las siguió. En ese intento, el joven soldado fue capturado por las tropas del rey Alhamar. A los pocos días el monarca nazarí se entrevistó con el soldado, que le contó lo que le había ocurrido. Alhamar, finalmente, con todo el dolor de su corazón, decidió permitir que Aixa pudiera casarse con el caballero cristiano, aun sabiendo que no volvería a ver a su hija nunca más.

El caballero cristiano permitió que Aixa pudiera ver a su padre al menos una vez al año y, resuelto ese escollo, Alhamar permitió que sus otras dos hijas, Fátima y Marien, eligieran marido. Alhamar puso al tanto a Fernando III de lo sucedido y, este último, que se encontraba en Úbeda, le comunicó que deseaba apadrinar la boda. Todos se trasladaron a Úbeda, donde se celebró el bautizo de la bella mora y, a continuación, la boda.

Se puede decir que de esta hermosa leyenda nació un bello cancionero en pleno siglo XV que dice lo siguiente:

Tres morillas me enamoran en Jaén,

Axa, Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas iban a coger olivas,

y hallábanlas cogida en Jaén, Axa, Fátima y Marién.

 

Y hallábanlas cogidas y tornaban desmaídas

y las colores perdidas en Jaén. Axa, Fátima y Marién.

 

Tres moriscas tan lozanas, tres moriscas tan lozanas

iban a coger manzanas a Jaen, Axa, Fátima, y Marién.

Díjeles: ¿Quién sois, señoras, de mi vida robadoras?

Cristianas que éramos moras en Jaén.

Axa, Fátima y Marién.

 

Tres morillas me enamoran en Jaén.

Axa, Fátima y Marién.

También en 1931, el propio Federico García Lorca popularizó esta leyenda dentro de los cinco discos gramofónicos que contenía un total de diez canciones, entre ellas las Morillas de Jaén, que grabó con la voz de Encarnación López La Argentinita.


viernes, 8 de octubre de 2021

Barrios de Jaén: El Camino de Martos

Junto al barrio de La Magdalena existió un portillo, conocido como Puerta de Martos, que era punto de partida de un trazado de tierra que conectaba a la capital del Santo Reino con el municipio jiennense de Martos y la vecina provincia de Córdoba. Esta vía de comunicación es conocida como Camino de Martos y alrededor a esta han existido innumerables espacios que no tenían cabida dentro de la ciudad amurallada.


Ya Alfonso X El Sabio, en el siglo XIII, mandó construir sobre la zona una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Coronada. Junto a esta también se levantó una torre con la que proteger a los huérfanos de las invasiones musulmanas. Los vecinos de la ciudad se acercaban hasta este punto para pedirle a la virgen protección para sus familiares cautivos. En un principio, la ermita era gestionada por la cofradía de los Ballesteros de la Coronada, hasta que en 1511 pasó a ser propiedad de los Carmelitas Calzados, levantando allí el primer Convento de la Coronada de la ciudad. De la ermita y del propio convento se comenta que tan sólo ha sobrevivido su portada, vendida y colocada en la Iglesia de Santa María de Linares.

También en este camino se levantó el primitivo Convento de la Merced sobre la desaparecida ermita de San Sebastián en el siglo XIV. Doscientos años más tarde, el complejo religioso se trasladó a su actual ubicación, pasando el edificio abandonado a ser de nuevo de San Sebastián hasta los primeros años del siglo XX.

El Peñón de San Lázaro debe su nombre a una ermita-hospital bautizada con el nombre del santo. Este era una institución benéfica donde se acogían a enfermos contagiados por la lepra y por otras enfermedades similares en el siglo XVI. De su ermita siempre se ha comentado que era el punto idóneo para guardar tesoros, algo que nunca se pudo demostrar pese a los innumerables intentos de muchas personas. Hoy en día es sede del colegio privado Alto Castillo.

Otro edificio emblemático fue la Estación de Olivicultura y Elayotecnia, un complejo creado en el siglo XX cuyos terrenos fueron cedidos por parte de la Diputación Provincial al Ministerio de Agricultura para que se hicieran cargo de la construcción del mismo. En ella se edificó también una ermita dedicada a Nuestra Señora del Pilar.


Durante muchos años fue atendida por el clero de La Magdalena. En sus inmediaciones, a lo largo del año, se concentraban los romeros del cerro de la Cabeza, de la Virgen Blanca, paseantes, lavanderas y un largo etcétera. También se construyó una fuente, el Pilar Nuevo, abastecida por las aguas procedentes de los peñascos cercanos a la Casería de Valcrespo, propiedad de los dominicos. De todo estos terrenos han perdurado algunos pabellones de lo que en su día fue un enclave esencial para el futuro del campo jiennense.

Cerro de los Lirios era el siguiente enclave rústico tras los ejidos de la zona, como el de Santa Isabel. Su posición estratégica jugó un papel determinante durante la Guerra de la Independencia, ya que en 1808 combatieron por la zona las tropas españolas y francesas. Desde este punto se puede divisar lo que queda de las ya urbanizadas vegas de las Fuentezuelas, Santa Isabel, La Imora y la campiña.

A mediados del siglo XX, junto con la Casería de la Escalona, el terreno fue utilizado como vertedero, provocando su destrucción como zona virgen. Frente al cerro se encontraba la ermita de San Antón, germen de las tradiciones populares de nuestras famosas lumbres y que, en un principio, fue gestionada por la cofradía laical de los Ballesteros de San Antón. Ellos, como miembros de la Orden, fueron los primeros en realizar los fuegos de invierno de origen pagano que condujo a su cristianización y a su rápida difusión.

La Imora es un paraje situado a las afueras de la ciudad, actualmente anexa a la Autovía del Olivar. Su nombre original fue el de Daymora, en pleno siglo XV, aunque existen escritos que demuestran que ya en época musulmana estos terrenos eran conocidos como Fuente Mora y que en ellos existieron jardines y huertas. Un espacio privado ya que la iglesia era dueña de esta parte de la ciudad. Con la desamortización de Mendizábal pasó a formar parte del pueblo.

En 1958, El Alcázar comenzó a construir una fábrica que duró cuatro años en ponerse en pie, construyendo un espacio que aún se mantiene activo. Cerca de esta se edificó un colegio privado en 1980, conocido como Guadalimar. Entre la ciudad y La Imora existía un paraje conocido como Cementerio Viejo, por los enterramientos que se realizaron por la zona y cuyos cadáveres fueron encontrados en recientes excavaciones arqueológicas.

En la Imora se encuentra una ermita que ya desde el siglo XV atendía las necesidades espirituales de los lugareños. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen Blanca. Esta tuvo que abandonar la ermita por su estado ruinoso para trasladarse a una hornacina cercana a los muros de la Casería de la Imora y después a la parroquia de La Magdalena durante la Guerra de la Independencia.

A mediados del siglo XIX la ermita se reparó y la imagen fue trasladada a su primitiva residencia. La guerra civil provocó la destrucción de la virgen y después del conflicto bélico se compró una nueva imagen y una copia de cedro que se custodiaría en la parroquia de Santa Isabel, hasta que regresara de nuevo a casa. La nueva ermita data del año 1976 con una portada cuya entrada es de arco de medio punto coronada por espadaña y un atrio porticado.

Valdeastillas, sin embargo, es un barrio situado al otro lado de la Autovía del Olivar. Las construcciones tipo chalé se realizaron en los años sesenta aprovechando el agua de sondeos y su inmejorable posición.

En las faldas del cerro de Santa Catalina comenzó a edificarse tras la guerra civil el barrio de San Vicente de Paúl, más conocido como Antonio Diaz, aunque primeramente fuera bautizado como las Casillas del Obispo por la promoción que le hizo el obispo Félix Romero Mengíbar a la zona. Muy cerca de este punto, en 1950, el periodista Tomás Romero Bravo descubrió una cueva con una profundidad de más de treinta metros y bellas formaciones kársticas que daban a un pozo de más de veinticinco metros de profundidad y a otras grutas aun por explorar.

viernes, 1 de octubre de 2021

En el olvido: Casa de Comedias

En la Plaza del Mercado, frente al Palacio de los Vilches, a mediados del siglo XVII, se construyó por orden del Ayuntamiento de Jaén la Casa de Comedias. Para su fachada se reutilizaron elementos arquitectónicos procedentes de la vieja Alhóndiga Zaida, establecida en la Plaza de las Herrerías. En esa fachada se grabó una inscripción que decía lo siguiente: REINANDO EN ESPAÑA/ JAEN MANDO/ SIENDO SU CORREGIDOR/ LOBATON, CABALLERO. Año-1674.

Su entrada estaba flanqueada por dos grandes rejas y, en el segundo piso, se diseñaron cinco blasones, el central coronado con el escudo de armas reales de España. En la parte más alta se construyó una galería de doce arquitos de medio punto.

Tras su gran puerta se accedía al corral de comedias. En el piso bajo había catorce aposentos, mientras que en la segunda planta se contaba con varios aposentos separados por columnas de madera acompañados de un barandal de madera. Centrando este espacio se encontraba el Palco de la Señoría, y ya en la última planta, el espacio era delimitado igual que en el segundo piso.

Tras unos años de intensa utilización empezaron a surgir problemas. La autoridad eclesiástica lo veía como un antro de perversión e inmoralidad y con frecuencia conseguía su cierre. Por eso el Ayuntamiento empezó a utilizarla también como alhóndiga. Es por ello que en 1780 la Casa de Comedias se vio obligada a cerrar definitivamente. El Ayuntamiento, temiendo los castigos divinos, hizo el voto solemne de no permitir jamás que en Jaén volvieran a representarse comedias.

En 1786, el edificio se cedió a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que estableció unos talleres para recoger mendigos y gentes pobres de solemnidad. Durante la Guerra de la Independencia, sirvió de cuartel a la compañía de Infantería de Cazadores de Jaén y algunos destacamentos de Dragones y de Guías de la Prefectura. Luego volvió al poder de la Sociedad Económica que abrió allí sus escuelas.

El Ayuntamiento quiso recuperar el inmueble para que volviera a cumplir su cometido inicial. Sin embargo la Sociedad Económica continuó utilizando los locales para sus viviendas culturales y docentes. En 1918, el edificio fue destruido para levantar sobre el mismo el nuevo edificio de la Económica.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Cristo del Corpus

En la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena existió una cofradía en el siglo XVI conocida como Corpus Christi. De ésta tan sólo queda un retablo en el que se representa a Jesús muerto en la cruz en bulto redondo. El material empleado fue madera de nogal, policromada y estofada, dorada en algunas zonas al agua y en otras al aceite, y con aplicación de elementos de plata y brocados en las vestiduras. El conjunto formaba parte de un bajorrelieve que mostraba la ciudad de Jerusalén, hoy desaparecido.

A la izquierda de cristo podemos ver a la Virgen María mientras se desmaya, siendo sostenida por San Juan y por María de Cleofás. Justo detrás se encuentra Nicodemo y José de Arimatea conversando, mientras otra mujer mira hacia Jesús de forma dramática. A la derecha de cristo se encuentra María Magdalena arrodillada al pie de la cruz mientras la abraza mirando a Jesús. Dos sayones judíos y otros dos soldados romanos completan el retablo. La figura de Cristo, muerto en la cruz, presenta las manos semicerradas, con los dedos flexionados. Jesús no tiene corona de espinas ni potencias, pero sí tres clavos que lo sujetan en la cruz.

Sus diferentes cambios de posición dentro de la nave parroquial han provocado ciertas mutilaciones y modificaciones, dejándonos los restos que se mantienen en la actualidad. Desde el siglo XVI se encontraba colocado en el muro lateral izquierdo de la iglesia, junto al patio de abluciones. Ya en el siglo XX, y tras ser trasladado a la Exposición Universal de Sevilla, se trasladó al lateral izquierdo del altar mayor. Tras un breve periodo en el que estuvo almacenado en los depósitos del Museo Diocesano de la Catedral, en 1988 el retablo fue trasladado de nuevo al lateral izquierdo del altar mayor.

Ocho años más tarde, doña Mari Paz Barbero restaura la obra, pasando ésta a parar a los pies del templo parroquial junto a la puerta de entrada. Finalmente, ocupa el testero frontal de la nave del lado del Evangelio.

viernes, 17 de septiembre de 2021

La banda municipal de Jaén

 


Si bien hasta bien entrado el siglo XIX existía en nuestra ciudad alguna que otra banda de música, no es hasta 1901 cuando la casa consistorial local decide crear la distinguida Banda Municipal de Música de Jaén bajo la dirección de don Rafael de la Torre Brieva. Su presentación tuvo lugar un 15 de agosto de ese mismo año en la Plaza de Santa María. Cuatro años más tarde, don Rafael fue destituido para volver a ocupar su puesto en 1911. Una etapa en la que, según algunos, se colocaron los cimientos de la banda que conocemos hoy en día.

Entre 1905 y 1911, don Manuel López Fernández dirigió al grupo con muchísimas dificultades, puesto que logró obtener la oposición frontal de los músicos por sus prácticas profesionales.

En 1932, don Emilio Cebrián Ruiz se hace, vía oposición, con la dirección de la banda municipal. Durante ese año, el compositor y don Federico Mendizábal se reunieron en la residencia del primero para componer un canto que ensalzara la belleza de las pastiras y el paisaje de la ciudad. Nació, un seis de octubre de 1932, el famosísimo Canto a Jaén.

Tras su estreno en el desaparecido Teatro Cervantes trece días más tarde, la crítica fue tan abrumadoramente favorable que la corporación municipal aceptó, un treinta y uno de mayo de 1935, convertirla oficialmente en el Himno de Jaén. La partitura original se encuentra depositada en el Palacio Municipal de la ciudad.

Como anécdota, algunos de sus compases también se incluyeron en la marcha Nuestro Padre Jesús, obra también del maestro Cebrián.

Su letra es la siguiente:

Eres harén con luz de sol

en que cautivo se deshoja el corazón.

Es tu mujer, radiante flor,

gentil sultana favorita del amor.

En tu olivar, soñé por ti,

con luz de luna,

jaenera ser feliz.

Y al despertar con esa luz,

a mi pastira junto al monte de la cruz.

Bella Ciudad de luz

que tienes cuando miras,

el corazón y el sol,

rendidos a tus pastiras.

Sultana tú, mujer,

que al despertar un día,

se hizo clavel de amor,

al sol de Andalucía.

Alcemos bajo el sol,

como una antorcha el corazón,

la tierra de Jaén,

abre sus brazos de mujer.

Bella ciudad...

¡Viva Jaén...!

viernes, 10 de septiembre de 2021

La reja de la Capilla de San Andrés

La reja, obra de Maestro Bartolomé, pertenece a un período de transición entre el Gótico y el Renacimiento o, lo que es lo mismo, al período comprendido entre 1490 y 1530. Presenta estructuras de grandes proporciones diferenciadas en dos cuerpos, de mayor altura el primero, separadas por una franja intercorporal corrida o que a veces sube en el centro para marcar el dintel de la puerta.

A su vez están divididos en tres calles semejantes de la que destaca la central por estar en ella la puerta. Posee un barrotaje muy variado, fajas intercorporales, frisos y en los remates aparecen formas renacientes hechas en chapa doble calada. Por último, los ornatos y los redropies son casi siempre muy goticistas.

La función de la reja es la de cerrar o abrir la Capilla de la Purísima Concepción, cuya entrada contiene un arco de medio punto. La reja se alza sobre un pequeño zócalo interrumpido en el centro. En ella descansa el primer cuerpo de la obra, un espacio de tres calles formada por cuatro barrotes capitales cuadrillados y decorados con formas vegetales doradas. Las dos calles laterales presentan ocho barrotes torsos de escisión central romboidal, que en cuatro de ellos, alternados, se complica en forma de ojiva, mientras que en el resto hay pequeñas lanchas con decoración vegetal.

En la calle central se encuentra la puerta en forma de arco de medio punto, con ocho barrotes torsos, idénticos a los de los laterales, pero flanqueados por dos más gruesos. El arco del hueco de la puerta está decorado por motivos vegetales dorados y dos angelitos a modo de enjustas o alfiz. Sobre ella se encuentra la parte central de la faja intercorporal, elevado para facilitar la forma arqueada.

El conjunto en sí, dorada y pintada, está flanqueada por dos formas curvilíneas iguales a las ménsulas o las rocallas y que, a su vez, están sujetas por los angelitos. La faja intercorporal basa su decoración en formas vegetales repetidas y afrontadas a modo de candelieri.

El segundo cuerpo contiene también tres calles flanqueadas por cuatro barrotes capitales torsos, siendo los dos extremos más largos, que a su vez están divididos en dos partes y decorados en la parte central por unas mazorcas doradas. Los dos barrotes capitales centrales son más cortos por la franja intercorporal en su calle central.

Las dos calles laterales tienen ocho barrotes cada una que combinan las formas cuadrilladas en su primer tercio con los torsos de los dos tercios inferiores con escisión romboidal a la altura del primer tercio empezando por abajo. El paño central representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, donde aparecen enlazando sus manos con un ángel sobre sus cabezas. A los lados se encuentran dos hombres y dos mujeres. En ella se puede apreciar el estudio de las anatomías y los volúmenes y el intento de plasmar el movimiento. Sobre la escena cuelgan unas guirnaldas y demás motivos vegetales. 

El segundo cuerpo está rematado por un friso decorado con formas vegetales y animales que se repiten a lo largo de todo él en una labor calada y de filigrana de hierro. El friso está dividido en tres partes y manifiesta, en cuatro figuras humanas, que descansa en los barrotes capitales del cuerpo inferior.

El remate de la obra es una representación del Árbol de Jessé, o árbol genealógico de María, que arranca en la figura de David yacente sobre el friso en el centro de la composición. Respecto a la ascendencia de la Virgen, sólo aparecen representadas doce de las veintiséis generaciones como frutos del árbol.

Esta última parte del conjunto está hecho a base de formas curvas o volutas de hierro en las que se entrelazan las formas vegetales y humanas en hierro repujado, dorado y coloreado, dando así un aspecto variado y rico. Posee doble ornamentación, es decir, las figuras se repiten tanto en el interior como en el exterior de la capilla.

viernes, 3 de septiembre de 2021

La transición y Jaén

 


Se conoce como Transición española al proceso político por medio del cual se deja atrás la dictadura franquista para dar paso a la democracia regida por una Constitución. Durante esos años, diversas movilizaciones y protestas colectivas ayudaron a tener el régimen democrático que la sociedad española, un seis de diciembre de 1.978, votó a favor para así tener la vida que actualmente tenemos.

Las protestas en la ciudad durante los últimos años del franquismo eran leves y de poca notoriedad. Sin embargo, entre la sociedad se va diseñando una serie de relaciones que dieron cabida, a principios de los setenta, de asambleas organizadas en salones parroquiales, colegio universitario, bares… Estos sirvieron de base para conectar con gremios ligados a la izquierda.

Si en la capital del Santo Reino y su provincia no se vivieron huelgas y movilizaciones de calado como en otros puntos de la geografía española, se debe a que en nuestras tierras existía una nula o escasa organización de producción industrial. En Jaén, la clase campesina y trabajadora se conformó, con absoluta pasividad, a las condiciones de vida que les tocaba vivir.

Militantes de partidos políticos como el Partido Comunista de España, la extrema izquierda o los sacerdotes obreros, entre otras organizaciones, pusieron todas sus fuerzas para crear vínculos entre sus vecinos con el que aumentar las participaciones en las protestas.

Sectores de la iglesia facilitaron el ingreso en partidos políticos de miembros de su propia organización y potenciaron la participación de los ciudadanos en temas tan clandestinos en aquella época como la libertad, los derechos democráticos o la cultura crítica.

El Partido Comunista, como oposición más importante de la dictadura, comienza a organizarse en la ciudad y en otros puntos de la provincia. El régimen franquista comenzó a verse amenazado, por lo que iniciaron una ola de represiones contra esta formación tras la aparición, en diciembre de 1970, de propagandas repartidas por Jaén. La detención de 60 militantes y el encarcelamiento de algunos de ellos produjo la desaparición momentánea del PCE a principios de 1971.

Al año siguiente, Juan Martos, Emilio Fuentes, Manuel Monereo y Paco Fuentes, jóvenes estudiantes del colegio universitario, solicitaron ingresar en el PCE de Granada, reconstruyéndose el partido en nuestra ciudad, tal y como sucedió dos años antes. Se recaudó dinero para sufragar despidos, para presos políticos y familiares, para huelguistas… y se seguían visitando a los comunistas que seguían en prisión. 1976 marcó un antes y un después en la organización, con la creación de comités locales y la primera dirección provincial con Felipe Alcaraz como secretario general.

El PSOE también empezó a reorganizarse a principios de los setenta tras su caída definitiva en 1946. Una pequeña célula del partido estaba presente en Jaén y se encontraba dividida en dos grupos. La primera de ellas estaba comandada por Alfonso Fernández Torres, mientras que el segundo estaba liderado por Diego Vadillos. Un grupo de veinte socialistas mantenían contactos y reuniones en la residencia habitual de Diego Vadillos, constituyéndose allí la constitución de la agrupación local de Jaén.

La extrema izquierda, sin embargo, estaba representada por las siguientes organizaciones: Movimiento Comunista (MC), Autonomía Obrera/Liberación, Partido del Trabajo de España (PTE) y Organización de la Izquierda Comunista (OIC). En sus círculos más íntimos, trabajaban  por defender las libertades y la democracia para así conseguir que los vecinos se unieran a su causa. Se creó la asociación de vecinos PASSO, movimientos sindicales…



Tras la muerte de Franco, se celebraron intensamente actos públicos, huelgas, manifestaciones… Todas ellas fueron protagonizadas por el sector olivarero, como la salida de tractores en protesta por las guerras agrarias que existieron por toda España. Buscaban mejorar unas condiciones laborales que el franquismo, por sus ideales, nunca les quiso dar.

Con la llegada de la democracia, las asociaciones de vecinos renacieron de sus cenizas ya que hasta ese momento no se luchaba de manera constante por resolver los problemas vecinales. Comenzaron con escritos, recogidas de firmas o campañas de prensa para continuar con manifestaciones, cortes de circulación, etc. Ya que los partidos ilegales las utilizaron a su antojo, estas asociaciones se convirtieron en escuelas de democracia de líderes políticos.

En 1976, por primera vez desde la Guerra Civil, el Partido Comunista convoca ante el Gobierno Civil una manifestación en el que participaron estudiantes del Colegio Universitario. La institución educativa pagó las multas impuestas a los estudiantes organizando mercadillos benéficos. Días más tarde se celebró otra manifestación bajo el lema Amnistía y Libertad.

En ese mismo año, la actividad del PSOE fue tan vertiginosa que en tan sólo seis meses pasó de tener 9 agrupaciones locales a 41 en toda la provincia. Cándido Méndez y Julián Jiménez constituyeron el primer comité provincial.

En el lado opuesto, la UCD se organiza desde el gobierno Civil, formado por representantes de importantes sectores productivos y de concejales del régimen franquista. En noviembre de 1981, el partido político sufre su primera crisis en la capital, aunque siguiera elevándose el número de afiliados en la misma. Un año más tarde, el comité local se disolvió al desaparecer UCD a nivel nacional.

Alianza Popular reunió una serie de asociaciones políticas que participaron por toda la provincia, mientras que la extrema derecha también intentó quedarse con un hueco del arco parlamentario, sin éxito. La población jiennense no podía darle su apoyo a aquellos que permitieron, durante años, los delirios del régimen caído.

Esta fue la época donde los jiennenses expresaron su opinión pidiendo ser escuchados, buscando respeto y consideración. No querían que cualquier persona disfrazado de político les dijera lo que tenían o dejaban de hacer. Querían ser libres y lucharon por ello. Gracias a ellos, tenemos la libertad que disfrutamos en la actualidad. Donde cada uno puede pensar, amar y respetar como nunca la historia de nuestro país había hecho.

viernes, 27 de agosto de 2021

Exposición del Renacimiento en la Santa Iglesia Catedral

Un 2 de octubre de 1992, de la mano del entonces Presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, se inauguró en el interior de la Santa Iglesia Catedral la exposición más representativa que Jaén haya conocido sobre el Renacimiento. 1400 metros cuadrados y más de 70 maquetas formaron parte de una colección por la que pasaron casi cien mil visitantes en los dos meses que la presentación estuvo abierta.

En ese momento, el exalcalde de la capital, José María de la Torre, pidió formalmente a la administración regional la cesión de la explotación de la exposición para ser expuesta de forma permanente en un edificio que se habilitaría para acoger la misma. Aunque llegó a firmarse el protocolo de cesión a la ciudad, aún eligiendo como sede el Palacio del Capitán Quesada, el proyecto se frustró y, desde entonces, no se han conocido nuevos detalles al respecto.

En la actualidad, maquetas, enseres, planos, video promocional, documentos y otros elementos se han fragmentado repartiendo los mismos entre Jaén, Úbeda y Sevilla. En el Archivo Histórico Provincial de Jaén se exhibe la maqueta de la Catedral de Jaén y algunos documentos. El resto se encuentra guardado en unos almacenes sin determinar.

Úbeda, que también acogió la exposición en abril de 1995, tiene en una sala del Hospital de Santiago una maqueta del mismo edificio. Lamentablemente, esta sala no se encuentra abierta al público. Por último, el resto de piezas residen en la capital andaluza, bajo la tutela de la Dirección de Bellas Artes que las expone frecuentemente en diferentes municipios de la provincia sevillana.

Gracias a esta muestra la provincia jiennense aumentó su autoestima al reconocer su patrimonio, al subrayar el orgullo del renacimiento con su arte y su monumentalidad y sirvió de impulso para que ciudades como Úbeda y Baeza se decidieran a dar el paso para solicitar ser declaradas ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Quien sabe si algún día, como con otros tantos proyectos, se puede disfrutar de un sueño que lleva tres décadas perdido por cualquier rincón desconocido de nuestra región.