En la Plaza del Mercado, frente al Palacio de los Vilches, a mediados del siglo XVII, se construyó por orden del Ayuntamiento de Jaén la Casa de Comedias. Para su fachada se reutilizaron elementos arquitectónicos procedentes de la vieja Alhóndiga Zaida, establecida en la Plaza de las Herrerías. En esa fachada se grabó una inscripción que decía lo siguiente: REINANDO EN ESPAÑA/ JAEN MANDO/ SIENDO SU CORREGIDOR/ LOBATON, CABALLERO. Año-1674.
Su
entrada estaba flanqueada por dos grandes rejas y, en el segundo piso, se
diseñaron cinco blasones, el central coronado con el escudo de armas reales de
España. En la parte más alta se construyó una galería de doce arquitos de medio
punto.
Tras
su gran puerta se accedía al corral de comedias. En el piso bajo había catorce
aposentos, mientras que en la segunda planta se contaba con varios aposentos
separados por columnas de madera acompañados de un barandal de madera. Centrando
este espacio se encontraba el Palco de la Señoría, y ya en la última planta, el
espacio era delimitado igual que en el segundo piso.
Tras
unos años de intensa utilización empezaron a surgir problemas. La autoridad
eclesiástica lo veía como un antro de perversión e inmoralidad y con frecuencia
conseguía su cierre. Por eso el Ayuntamiento empezó a utilizarla también como
alhóndiga. Es por ello que en 1780 la Casa de Comedias se vio obligada a cerrar
definitivamente. El Ayuntamiento, temiendo los castigos divinos, hizo el voto
solemne de no permitir jamás que en Jaén volvieran a representarse comedias.
En
1786, el edificio se cedió a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que
estableció unos talleres para recoger mendigos y gentes pobres de solemnidad.
Durante la Guerra de la Independencia, sirvió de cuartel a la compañía de
Infantería de Cazadores de Jaén y algunos destacamentos de Dragones y de Guías
de la Prefectura. Luego volvió al poder de la Sociedad Económica que abrió allí
sus escuelas.
El Ayuntamiento quiso recuperar el inmueble para que volviera a cumplir su cometido inicial. Sin embargo la Sociedad Económica continuó utilizando los locales para sus viviendas culturales y docentes. En 1918, el edificio fue destruido para levantar sobre el mismo el nuevo edificio de la Económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.