Josefa
Segovia Morón, natural de la capital del Santo Reino, fue primera directora
general de la Institución Teresiana y es considerada venerable por la iglesia
católica. Siendo muy joven se trasladó a Granada para cursar en la Escuela
Normal de Maestras la carrera de Magisterio. Después, ingresó en la Escuela de
Estudios Superiores del Magisterio en Madrid. Josefa Segovia vivió una época en
el que las mujeres que decidían hacer una carrera superior eran pocas, y menos
aún si se tienen que desplazar a una ciudad que no es la suya.
A punto de
obtener el título aceptó dirigir la Academia Santa Teresa para Normalistas que
empezaba a dar los primeros pasos en nuestra ciudad. En 1916 se convirtió en la
primera mujer en la historia en ser nombrada Inspectora de Primera Enseñanza en
la provincia de Jaén. Todos los valores personales de nuestra protagonista
quedaron de manifiesto en la atención dedicada en las visitas de inspección, la
calidad que se ofrecían en las enseñanzas públicas, la orientación de las
maestras en el trabajo que realizaban y el apoyo a la mejora de las condiciones
en las que éstas desarrollaban su tarea.
Su principal
preocupación era la urgencia de contribuir con más y mejores medios al despertar
social y cultural de las mujeres. Para eso pensaba que tenía que atreverse a
romper con la costumbre al entender el destino de las mujeres como único. Su
lucha se inició en 1911, al implicarse en los proyectos educativos iniciados
por Pedro Poveda, en concreto en la Institución Teresiana. En esta asociación
de laicos instaurada dentro de la propia iglesia católica llegó a ser directora
del mismo desde 1919 hasta su muerte. Ayudó también a la creación de centros
educativos que apoyaran el acceso y la presencia de jóvenes mujeres por
numerosas provincias españolas y por una veintena de países en todo el mundo.
Por culpa de
la asociación se vio obligada a dejar su trabajo como inspectora en 1923, pero
le fue recompensado ya que sin ella no se hubieran creado ni las asociaciones
de profesionales, ni la de estudiantes y universitarias católicas, ni la liga
femenina de orientación y cultura, ni la amistad universitaria ni cualquier
otro proyecto que inició este personaje.
Escribía desde artículos hasta ponencias pasando por las cartas, desde
donde se han enumerado hasta 18.000 correos. Apoyó y sostuvo la revista Eidos,
una publicación dirigida y escrita por mujeres relacionados con temas de
pensamiento e investigación.
Por desgracia, su muerte se produjo en Madrid el 29 de marzo de 1957 tras someterse
a una operación quirúrgica. En su discurso fúnebre, Casimiro Morcillo,
Arzobispo de Madrid, afirmó que algún día sería reconocida su santidad. Tuvo
que pasar casi cincuenta años para que, en diciembre de 2005, el papa Benedicto
XVI autorizara el decreto “sobre las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Josefa Segovia Morón,
Primera Directora General de la Institución Teresiana, nacida el 10 de octubre
de 1891, en Jaén, España, y muerta el 29 de marzo de 1957 en Madrid, España”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.