Desde
el año 207 a.C. hasta el siglo VI d.C. la capital del Santo Reino fue un
territorio estratégico romano al ser valoradas sus tierras por su valiosa fertilidad.
Después de que Jaén fuera arrebatada por los romanos a los cartagineses durante
la segunda guerra púnica, la ciudad se convirtió en municipio con derecho por
Verpasiano durante el Imperio Romano.
Si
bien no se conoce con seguridad el por qué nuestra ciudad fue denominada Aurgi,
como se puede ver a continuación, en las inscripciones encontradas por nuestro
territorio jiennense, se denomina AVRGITANO al municipio y MVNICIPES DEL
MVNICIPIO AVRGITANO a los vecinos del mismo.
D.M.S.
Q. ANNIVS
FELIX ABR.
ANNOR. LXX
PIVS I.S.H.S.E.S.T.
T.L.
(Corpus Inscriptionum Latinarum,
II. 3368)
CONSAGRADO A LOS
DIOSES MANES
QUINTO ANNIO FELIX
AURGITANO
DE LXX AÑOS
PIADOSO ENTRE LOS
SUYOS
AQUÍ ESTÁ ENTERRADO
SÉATE LA TIERRA
LEVE
|
D.M.S. Q. CAsi
VS
TVCCITanus inco
LA
AVRGITanus
L.H.S.
CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES
QUINTO CASIO TUCCITANO
VECINO DE AVRGI
AQUÍ ESTÁ ENTERRADO
|
P.
AELIO P.F.
GAL.
VrsO
IIVIR
M.M. flavii
AVRGITANI
D.
D.
ACCILIA
PLOCE MATER
hONOREM
acEPIT
INPENsam
REMisit
A.P. ELIO URSO HIJO DE PUBLIO
DE LA TRIBU GALERÍA, DUUNVIR.
LOS VECINOS DEL MUNICIPIO
FLAVIO AURGITANO
POR DECRETO DE LOS DECURIONES.
ACILIA PLOCE SU MADRE
RECIBIÓ EL HONOR
Y PAGÓ LOS GASTOS
|
VALERIVS
ATTICTUS
AVRG.
SEV.
AN.
LXV.
P.I.S.S.T.T.L.
VALERIO ATICTO
AURGITANO SEVIR
DE LXV AÑOS
PIADOSO ENTRE LOS SUYOS
SÉATE LA TIERRA LEVE
|
D.M.S.
M.
FABIVS
IT.
FLAM. M. F. A.
PONTIFEX
PERP. DIVOr.et
AVG.
ANN. XXXVII PIVS
IN
SVOS HIC SITVS EST
SIT
TIBI ETRRA LEVIS
CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES
M. FABIO PROBO AURTIGANO
FLAMEN DEL MUNICIPIO FLAVIO
AURGITANO
PONTÍFICE PERPETUO DE LOS DIOSES
Y DE AUGUSTO, DE XXXVIII AÑOS
PIADOSO PARA LOS SUYOS
AQUÍ ESTÁ ENTERRADO
SÉATE LA TIERRA LEVE
|
D.M.S.
M.
FLAVIVS FLORINSVS
AVRGIT.
VI VIR
M.
FLAVI AVR
ANNOR.
LXX
PIVS
IN SVIS HIC
SITVS
EST SIT TIBI T. L
CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES
MARCO FLAVIO FLORINO
AURGITANO, SEVIR DEL MUNICIPIO
FLAVIO AURGITANO, DE LXX AÑOS
PIADOSO ENTRE LOS SUYOS
AQUÍ ESTÁ ENTERRADO
SÉATE LA TIERRA LEVE
|
Las
ciudades sometidas al dominio romano estaban clasificadas en confederadas,
inmunes o estipendiarias, según la colaboración o resistencia que habían puesto
en la conquista romana. Aurgi, después de haberse aliado con los cartaginenses
y haberse resistido al ejército romano, debió de estar entre las
estipendiarias, sometida a una fuerte presión fiscal, a una dura explotación
económica y a la ocupación de tropas romanas.
La
administración romana fue realizando poco a poco la romanización de la zona, la
extensión del uso del idioma latino entre los indígenas, y la adopción de usos
y costumbres romanos, perdiéndose con el tiempo los propios.
A
principios del siglo II a.C. el territorio fue dividido en dos provincias:
Criterior (más próxima a Roma) y Ulterior (más lejana a Roma). La Hispania
Criterior estaba situada al norte de una línea entre el río Almanzora y la
parte oriental de Sierra Morena. Al sur estaba la provincia Hispania Ultrerior,
ocupando toda Andalucía con capital en Corduba. De esta provincia se encontraba
ciudades como Castulo, Iliturgi, Obulgo o Aurgi, entre otras.
Cuando
Augusto llega al poder en el siglo I a.C., llevó a cabo una reestructuración
total del territorio tanto administrativo como social y económico. Dividió
Hispania Ulterior en Lusitania y Baetica. De esa partición, el límite entre
Baetica y Tarraconense se situaba desde la parte oriental de Sierra Morena
hasta el sur de Carthago Nova. Ya entre los años 17 y 16 a.C., el emperador
romano modificó de nuevo los límites y la situó en la parte central de Sierra
Morena y el golfo de Almería, pasando a Tarraconense las ciudades romanas de
Cástulo, Mentesa y Aurgi.
Hay
quien asegura que el límite real discurría por la Pandera, Jabalcuz, Peñas de
Jaén y Sierra de la Grana, situándose los territorios de las sierras en
Tarraconense y los situados al oeste en Baetica. Estas modificaciones fueron
realizadas para controlar y defender de bandoleros el entorno de Sierra Morena.
En
esta época es cuando se empieza a diseñar los conventos jurídicos, que era una
subdivisión de las provincias en demarcaciones menores para orientarlos
primitivamente a la administración de justicia. La estructuración definitiva
tuvo lugar entre la gobernación de Claudio y Vespasiano.
De
Aurgi se piensa que tenía muy poca población en comparación con Mentesa, aunque
eso no quiere decir que su población no fuera importante a raíz de los restos
arqueológicos hallados en la ciudad que dan a entender la existencia de termas,
lugares de espectáculos, cargos públicos como flamines, duunviros, seviros…
En
el siglo III a.C. Aurgi pasa a ser Municipium y sus ciudadanos pasan a ser
ciudadanos romanos de derechos atino. En honor a los emperadores de la dinastía
se llamó AVRGI MVNICIPIVM FLAVIVM.
En
esta época el emperador Caracalla publicó la Constitutio Antoniana, con el que
se da lugar a la unificación de la aplicación de las leyes, eliminación de
jurisdicciones locales y participación de todos los ciudadanos en los
impuestos.
Aurgi
se dividía en estos espacios:
Ciudad
amurallada por el entorno del barrio de La Magdalena. Se han encontrado restos
de murallas en dicho enclave de la ciudad, en el que el acceso se podría hacer
a través de sus puertas, más o menos monumentales, que coincidían con los
extremos de las calles principales.
El
viario del municipum. Este se configuraba octogonal, formando manzanas de
diferentes tamaños. Sus vías principales son el cardus maximus (de norte a
sur), que discurría por las calles de La Magdalena y Martínez Molina, y el
decumanus maximus (de este a oeste), que discurría por la actual calle Santa
Úrsula.
Aqueductus.
Con este sistema de transporte de agua se resolvía el misterio de
abastecimiento de aguas en la ciudad. En la zona de Senda de los Huertos se
construyó en época romana un acueducto que atravesaría el Barranco de los
Escuderos y que fue destruido en los años 70 del siglo pasado.
Forum.
Era el centro vital de la ciudad romana y el espacio donde se desarrollaban las
actividades políticas, administrativas, económicas y religiosas, además de ser
el lugar donde se ubicarían las instituciones básicas de la ciudad y donde se
proyecta la memoria colectiva de la comunidad que lo habita. En la Plaza de La
Magdalena se han encontrado restos arqueológicos de esculturas romanas y de
estructuras correspondientes a un templo, una basílica, un tabularium, una
curia y un tabernae.
Aedificia
del municipum. Las termae jugaban un papel destacado en Aurgi. En nuestra
ciudad se han encontrado diversas losas de piedra caliza cuadradas y de mármol
bajo el actual patio de la iglesia de la Magdalena que corresponderían a las
distintas salas de estos baños que fueron fundados por particulares. Aún no se
han hallado restos arqueológicos de teatros, anfiteatros o circos, aunque sí es
cierto que está demostrada la existencia de los mismos en el entorno de La
Magdalena.
Extramuros.
Por las afueras de la ciudad se sabe que a ambos márgenes del camino general se
disponían las necrópolis, o cementerios romanos, al haberse hallado en diversas
excavaciones cerca de 21 inscripciones funerarias.
Con
todo ello, el modelo de organización municipal es reflejo de una estrategia
política que fue diseñada desde Roma, obteniendo amplia respuesta tanto entre
la aristocracia indígena como en el resto de la población libre.
Pero
no todo fue un camino de color de rosas precisamente, ya que en el siglo I
d.C., durante la dinastía Flavia, Aurgi sufre una crisis del sistema municipal
en el que los grupos que estuvieron interesados en la creación de este modelo
se desligan paulatinamente de él, provocando transformaciones en la ciudad y
redefiniendo el papel del municipum en una nueva coyuntura social.
Las
causas fueron la articulación de las relaciones entre el pequeño campesinado y
la aristocracia terrateniente, o lo que es lo mismo, el fuerte desequilibrio
entre la pequeña y gran propiedad y la desintegración de los mercados. Desde
sus orígenes, la revolución que supuso la reforma Flavia favoreció a la gran
masa del campesinado de los oppida, que se apoyó en los sectores
aristocráticos.
Sin
embargo, se pone en marcha la creación del nuevo sistema Flavio, en el que las
desigualdades de hecho entre la oligarquía municipal y el campesinado se
plasman en la facilidad con que los primeros constituyen clientelas entre los
segundos.
La
ruina del pequeño campesinado provoca la creación de clientelas rurales,
provocando un lento proceso de deterioro y abandono de muchos núcleos urbanos.
Sin embargo, debe buscarse un nuevo tipo de expresión urbana que no siempre
conllevará el abandono y deterioro generalizado de las ciudades. El progresivo
empobrecimiento de la población obligó a un esfuerzo por parte de la ciudadanía
a limitar los gastos y la dependencia al mercado para el abastecimiento de la
explotación, provocando la desaparición de los centros de producción de
cerámica romana.
En
definitiva, Aurgi fue una ciudad cuyo núcleo urbano era de mediano o pequeño
tamaño donde se desarrollaron tramas urbanas de diferentes características.
Durante época romana se reproducen los esquemas de poblamiento heredados de
época ibérica. Los asentamientos amurallados indígenas eran comunidades
jurídicas reconocidas por Roma al llevar por estos últimos una política de
homologación administrativa en toda la provincia que además fueron
promocionadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.