Casi
todos los restos arqueológicos que el imperio romano nos dejaron en nuestras
tierras hace mil quinientos años se encontraban alrededor del manantial de agua
que existía en el barrio de La Magdalena. Hay que recordar que Aurgi ocupaba el
espacio comprendido en la actualidad de la Parroquia de La Magdalena, el
Convento de Santa Úrsula, el Antiguo Hospital de San Juan de Dios y algunos
espacios cercanos a estos.
Otros
puntos en los que ha habido constancia de vida romana sobre nuestras tierras es
junto a la Senda de los Huertos y el Puente de Santa Ana, al hallarse en ese
punto un acueducto romano que fue destruido en los años 70 del siglo pasado.
Misma suerte corrió los antiguos restos arqueológicos que fueron enterrados en
el Cuartel de la Guardia Civil antes de la construcción de este edificio.
Sin
embargo, todos estos espacios se pueden resumir de la siguiente manera.
La
Alameda y las termas del Jaén Romano. En los destierros realizados en las instalaciones
del Raudal de La Magdalena se encontraron esculturas y piedras labradas que
pudieron proceder de las mismas tierras y de la alameda pública cercana a estas
termas. Debido al escaso interés por las mismas, estas piezas aparecieron
arrinconadas al considerarse inservibles para realizar otras construcciones en
el lugar.
La
fuente de la Magdalena. Gracias a este manantial de agua se puede explicar en
la actualidad la fundación íbera y romana de nuestra ciudad. Hasta 1849 existía
una construcción de carácter monumental de época romana. Todo ello está
corroborado por las innumerables esculturas, columnas, capiteles y losas
halladas en este espacio. En su etapa primitiva debió de ser una gruta o lugar
sagrado. Posteriormente, con la etapa aurgitana se convirtió en una fuente
monumental con templo, hornacinas y esculturas con sus propias inscripciones.
Acueductos
romanos. Para que el agua llegara a las termas desde el manantial romano se
construyó un canal cubierto o descubierto aprovechando la corriente natural
desde la fuente al balneario. Este acueducto, construido en Senda de los
Huertos, era de 14 arcos de medio punto en toscos sillares que servirían para
conducir el agua desde el manantial.
Esculturas
romanas. Las más importantes se encontraron en los años 70 del siglo pasado en
el entorno de la Fuente de La Magdalena. Este togado y dama eran de mármol
blanco de unos dos metros de altura y de fabricación muy cuidada. Estos parecen
ser de estilo helenístico en el siglo I. En la Plaza de la Constitución se
halló una cabeza de varón de mármol blanco y con un estado de conservación
lamentable. En la Fuente de La Magdalena se halló también una cabeza de mujer
de pequeño tamaño, dos togados pequeños de bronce, algunas columnas y
capiteles, un ara doméstica, pulseras, fíbulas y anillos.
Villas
romanas. Durante el régimen franquista se hallaron en el entorno de Marroquíes
Altos, en el barrio de Cristo Rey, una necrópolis neolítica, una cueva
artificial con acceso a otras dos, restos humanos, cerámica, raspador,
cuchillos de sílex y otros objetos de severa importancia. También encontraron
un muro de 9 metros de longitud por 6 metros de altura con el fondo en forma de
ábside, un mosaico que representa el busto de la diosa Tetis, rodeada de peces
y monstruos marinos, y algunos enterramientos romanos tardíos. Todos estos
hallazgos revelan la existencia de una importante villa romana fuera del
recinto amurallado de Aurgi aprovechando las aguas del manantial de La
Magdalena. De todos estos vestigios romanos existen además otros poblados,
necrópolis y asentamientos fortificados y sin fortificar cercanos a la ciudad
amurallada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.