Se la conoce como Ruta de los
Nazaríes al camino turístico que une el municipio jiennense de Navas de Tolosa
con la capital granadina. Yayyan, como se la conoce a la capital del Santo
Reino en época musulmana, vio como Abd al-Rahman II trasladaba la capitalidad
de la provincia del Alto Guadalquivir a nuestra ciudad. Gracias a este hecho se
lleva a cabo la elaboración de un programa de construcciones oficiales que
trajo consigo la creación de una mezquita aljama y una alcazaba.
En el siglo XI, Jaén entra a formar
parte del reino de los ziríes de Granada para pasar a ser un principado
autonómico y luego caer en manos del rey de Sevilla antes de su ocupación por
los almorávides. En el siglo XII, la dinastía marroquí mejora sus baluartes y
se construye una nueva mezquita mayor en la ciudad.
Ya en 1246 al-Ahmar pacta la entrega
de Jaén con Fernando III a cambio de reconocer el estado nazarí y fijar una
frontera que debería mantenerse durante 250 años, asumiendo Jaén el papel de
ciudad fronteriza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6tSeYxcv-4J0ylv1GBEHkzCh34edv-PYztGYZ_t-deKzxrq2DmhWH28gUqW4JXfzS10_eJeDgbRgdh1Wf7_cZCg9UNSD4dBQzkEvUrnIE0e8EoYuvtg6fst6Yer9yexekIWq-L08_RJep/s1600/3.jpg)
Toda ciudad histórica ha sobrevivido
gracias a las teorías de construcción de murallas defensivas que protegieran a
un enclave urbano, y en época musulmana no iba a ser menos. En la actualidad se
conservan tramos de muralla de época islámica con torres en el cerro de Santa
Catalina dirección hacia el barrio de la Magdalena.
El entorno
de la Magdalena conformaba el epicentro del municipio romano de Aurgi y de la
ciudad musulmana. En ella se construyó la primitiva mezquita aljama de la
capital en la actual iglesia parroquial de la Magdalena, un edificio de cinco
naves levantado a mediados del siglo IX bajo el emirato de Abd al-Rahman II.
Aún se conservan la base del gran alminar, convertido en campanario cristiano,
y el patio, creado anteriormente como sahn o patio de abluciones.
El antiguo Convento de Santo Domingo
fue creado en el siglo XIV sobre el antiguo palacio morisco del gobernador de
la Cora de Yayyán que el rey Juan I cedió a los dominicos para crear el
denominado Colegio de Santo Domingo. Actualmente es sede del Archivo Histórico
Provincial de la Diputación de Jaén.
Bajo el palacio del Conde de
Villadompardo se encuentra uno de los baños árabes mejor conservados de España.
Con una superficie de 400 m2, la leyenda les da el nombre de Alí por el nombre
de su constructor. Su construcción data de los siglos XI o XII rodeado de
palacios musulmanes. Se accede primero al vestíbulo –al-bayt al-maslaj–,
y a continuación a la sala fría –al-bayt al-marid–, iluminada por
lucernarios cenitales. Siguen las salas templada y caliente –al-bayt
al-sajun–, bajo bóveda semiesférica de ladrillo sobre pechinas y arcos de
herradura apoyados en columnas. A sus lados se abren alcobas, sumidas en la
tenue luz que irradian las lucernas estrelladas.
La iglesia cristiana del barrio de
San Juan de la capital fue construida sobre un conjunto de edificios musulmanes
que comprendían una casa, una mezquita y unos baños. El antiguo alminar,
situado entre la calle Martínez Molina y calle los Caños, quedó separado del
templo al abrirse nuevas vías de comunicación.
Muy cerca de esta se encuentran los
antiguos baños árabes del Naranjo, segundo complejo de los cuatro que se
encuentran identificados en la ciudad, y que posteriormente tuvo otros usos.
La Capilla de San Andrés es una
antigua parroquia que data del siglo XIII sobre una antigua sinagoga judía. En
su interior alberga la Santa Capilla y Noble Cofradía de la Limpia Concepción
de Nuestra Señora con una magnífica reja del siglo XVI. Sus puertas fueron
cerradas en 1835.
El Real Monasterio de Santa Clara
fue creado a extramuros de la ciudad, pero por culpa de un ataque nazarí de
1368 a la ciudad de Jaén el convento tuvo que ser trasladado a sus actuales
dependencias ya en el siglo XV. En su interior se venera al Cristo del Bambú,
una imagen del siglo XVI y que procesiona por las calles de la capital del
Santo Reino cada Lunes Santo con la Cofradía de los Estudiantes.
El camino continúa hacia la Catedral
de Jaén por el eje principal de la antigua ciudad árabe conformado por las
calles Martínez Molina y Maestra. Una catedral creada bajo los restos de una
mezquita árabe de la que ya no quedan restos de la mismas.
Aprovechando la visita no se puede
dejar de ver rincones que, si bien puede que no tenga rasgos árabes, sí que
tienen una importancia especial para conocer la historia de nuestra ciudad.
Partiendo de la plaza de Santa María podemos subir por el barrio de la Merced,
del siglo XV, y bajar por sus angostas calles hasta llegar hacia el barrio de
San Ildefonso y Puerta del Ángel, barrio obrero por excelencia de nuestra
hermosa ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.