En
los años 40 la dictadura franquista determinó que los principales ejes viarios
para la expansión de la ciudad debían ser Paseo de la Estación y Avenida de
Madrid. Esa decisión ha provocado que en la actualidad la capital del Santo
Reino sufra uno de los grandes agotamientos en la circulación de la ciudad, al
no haber diseñado trazas similares que aliviara esta problemática.
Paseo
de la Estación surge cuando se construye la Estación de Ferrocarril en 1831.
Desde ese punto se diseña un camino dirección la Plaza del Mercado para
conectar el centro con el extrarradio. A este se le conoce inicialmente como
Camino de la Estación hasta que el espacio se transforma en Paseo de Alfonso
XIII, quedando partido por la mitad por culpa del Monumento de Las Batallas en 1912.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvG7QCWE4KX15cHILO-TeuFKM7u7q3MLZnekXAyu2sP7EOlnMSjj_bcnKv0wCG4OEO0Hw0VkDK8c62umY9CjC6FiK4ni1oeqhjNt7o8G4KArhCetPiJpDQOLQlUifvNUErfvuBuaQLgqKk/s320/peypz+2.jpg)
A
principios del siglo XX, Prados y Palacios propone para el entorno del
Monumento de las Batallas que se construya alrededor centros de enseñanza,
bibliotecas, archivos y museos. La idea era construir una plaza mucho más
grande de la que conocemos teniendo de centro al monumento. Sobre ese proyecto
se crea el Museo Provincial, diseñado por Antonio Flores, y el grupo escolar
Las Batallas, originario también de Antonio Flores. Con la muerte de Prados y
Palacios el proyecto se suspende y la Plaza de las Batallas no tuvo oportunidad
de aumentar.
En
los años 40 y 50 este entorno se convierte en uno de los espacios más entrañables
para los ciudadanos por los jardines ingleses que se diseñaron alrededor con
bancadas tipo respaldo. Con las fotos aéreas daba la impresión de ser una
guitarra, por lo que a la plaza se la conocía como de la guitarra, comentando
sus viandantes que en verano iban a tomar el sol a la guitarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.