La ruta principal del camino comienza en la Catedral de Granada hasta Mérida pasando por Córdoba. De ésta, tres ramas se unen a la ruta principal. Jaén capital es el inicio de una de las ramas que une la ciudad con la localidad de Alcaudete, pasando por Torredelcampo, Torredonjimeno y Martos.
Saliendo de la catedral la ruta continúa por la calle Maestra, eje principal de la antigua ciudad. En su inicio, en la fachada de la cofradía de Nuestro Padre Jesús, está la plaquita de llamativo color que confirma el camino. En su final se encuentra el antiguo palacio del Condestable Iranzo, personaje de gran importancia para Jaén y Castilla por aquellos años del siglo XV que vió el reinado de Enrique IV y la transición hasta el mandato de los Reyes Católicos. El palacio pasó a ser tras los siglos el Casino Primitivo de la ciudad y ahora alberga el Palacio Municipal de Cultura, conservando tanto parte del edificio original, como unas arcadas del patio y un salón mudéjar.
Al lado de la fachada que da a la calle Maestra existe una bifurcación en cuya esquina está un detallado panel del Camino Mozárabe que incluye todas las poblaciones de la ruta, un plano con el recorrido por la ciudad y una breve descripción de este.
Tomando la calle Madre de Dios, en lo alto de esta corta pero empinada calle, se encuentra el edificio monumental Arco de San Lorenzo. Este arco es lo que queda de la desaparecida iglesia de San Lorenzo, y para salvarse fue declarado monumento nacional en 1877. Junto a él existe otra placa que señala el camino por la calle Almendros Aguilar. Dicha calle fue antaño señorial con grandes casonas de las que ahora poco queda.
Continuando por la calle Almendros Aguilar se llega a la plaza de San Juán, dominada por la iglesia de San Juan Bautista con su Torre del Concejo. Del templo gótico original no queda mucho, pero sus trazas están ahí con sus arcos apuntados, y la dicha torre medieval sigue señalando la hora oficial de la ciudad.
En la primera esquina de la plaza se encuentra la indicación de que se debe bajar por la calle San Juán para llegar a la calle Martínez Molina. En este tramo se continúa la marcha hasta el palacio del Conde de Villadompardo, con su grande y sobria fachada que esconde un bello patio renacentista. En sus cimientos, los Baños Árabes del siglo XI, los más grandes de los que existen en España y muy bien conservados.
Avanzando un poco se contempla la iglesia de María Magdalena con su torre coronada por un campanario octogonal. A unos pasos, enfrente de la iglesia, se encuentra el imponente Raudal de la Magdalena, alrededor de la cual se fundó la ciudad en época romana, quizá antes, pues seguramente dicho raudal ya era importante y sagrado para los íberos.
Dejando este lugar para seguir el camino, una nueva placa indica que el recorrido continúa por la calle Magdalena Baja para llegar a la calle de la Puerta de Martos, lugar donde se situaba la salida hacia la localidad marteña con su famosa puerta que lamentablemente fue derrumbada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.