Avenida
de Madrid es, junto con Paseo de la Estación, uno de los viales de desarrollo
de la capital del Santo Reino en la Jaén del siglo XX. El motivo por el que es
dedicada esta avenida a la capital de España se debe a que este trazado era
utilizado por los madrileños para poder visitar nuestra ciudad entrando por la
extinta Puerta Barrera.
Era
un camino orillado lleno de talleres o almacenes y escasa vivienda. A la altura
donde actualmente se encuentra el monumento homenaje a los donantes de sangre
se iniciaba lo que antiguamente se llamaba la zona de paseo invernal. En ese
espacio, los vecinos consideraban que dar un paseo de un modo demencial era
llegar hasta el primer paso de las vías de ferrocarril que existía por debajo
del cruce con avenida Ruiz Jiménez.
La
Avenida de Madrid actual se desarrolla unos años más tarde a Paseo de la
Estación. Era una vía periférica al conjunto urbano de la ciudad por el que
pasaba perimetralmente la población jiennense en los años 40. Es por eso que
comienza a construirse la Estación de Autobuses en el centro de esta vía, para
evitar que el tráfico entrara en la ciudad. Su torre sirve de referencia para
que el viajero tenga ocasión de comprobar que está en la ciudad. Actualmente,
el tráfico que genera este servicio de transporte hace que la calle sufra
continuas molestias en la circulación rodada.
Durante
la dictadura franquista comienza a construirse los actuales edificios de
viviendas de altura considerable. Se construyó en los años 50 una penduría de
petróleo de gasoil de estilo racionalista de mucha calidad. Por otro lado, el
actual edificio de la firma El Corte Inglés viene a sustituir al antiguo
edificio de Peritos. Éste, junto con la catedral, compite por ver cuál de los
dos es el edificio que puede verse antes cuando el viajero llega a nuestra
ciudad. No deja de ser un reflejo de la sociedad actual. En el siglo XVI se
construye la catedral, una fábrica que representaba el fuerte poder que la
iglesia tenía sobre la ciudad. En el siglo XXI aparece el poder económico y
comercial que se representa en este edificio.
La
iglesia de Belén y San Roque es un ejemplo de resolución de un edificio en
ladera que tiene muchísimos niveles que da una pantalla relativamente neutra
ante tanta dispersión y distorsión de formas y volúmenes. Aún en la actualidad
este edificio sigue en activo.
A
mediados de los años 50 se construye otro edificio singular en la confluencia
con la antigua Avenida Ruiz Jiménez. Este inmueble, conocido como colegio de los
Hermanos Maristas, tiene una arquitectura propia del tiempo. La entrada trasera
a través de la avenida era el acceso natural a los patios del colegio, mientras
que la fachada de la calle está realizada en hormigón visto de altura
considerable.
El
Parque de la Victoria tiene una entrada por el lado de esta avenida en
pendiente con unos palterres descuidados y con unas rampas artificiosas y molestas
que contradice con el resto de entradas a este espacio verde, como la entrada
por Paseo de la Estación, totalmente llana.
Si
bien es cierto que este vial necesita todos los carriles de circulación para
vehículos que actualmente alberga, también es cierto que este espacio quizá
necesite más acera para el peatón, más ajardinamiento y vegetación en una de
las principales arterias de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.