Con sede
en la parroquia de San Bartolomé, su origen hay que buscarlo en una denominada
Asociación de la Virgen del Carmen y de Ánimas nacida en 1939. La cofradía fue
fundada según decreto del arzobispo de Granada y Administrador Apostólico de
Jaén, Don Agustín Parrado García, el 28 de julio de 1941, a iniciativa de Don
Manuel Mozas Mesa, constituyéndose su primera Junta de Gobierno el 9 de agosto
siguiente.
Tiene
establecida su sede en la parroquia de San Bartolomé, donde ocupa la antigua
capilla de Nuestra Señora de la Aurora, restaurada al efecto en 1942. Se trata
de una hermosa capilla a la izquierda del presbiterio, con camarín en que se
expone la imagen. Dispone de un retablo barroco, obra anónima del siglo XVIII,
en que dos estípites laterales enmarcan un amplio hueco de medio punto que deja
ver el camarín. La cornisa, quebrada en línea zigzagueante, da paso a un ático
de medio punto decorado con un lienzo, también dieciochesco y anónimo, de la
Dolorosa.
La
imagen de la Virgen se alza sobre una nube rodeada por cuatro ángeles, está
tallada en madera de Suecia y estofada en oro fino. Es obra del escultor
granadino Lajarín y fue adquirida en 1941.
En 1951,
con motivo del VII centenario de la entrega del Santo Escapulario Carmelitano a
San Simón Stock, se le ofreció a la Virgen una corona en un acto celebrado en
la Catedral. Dicha corona, obra del orfebre sevillano Jesús Domínguez Vázquez,
lleva en realce alegorías a la Virgen, Monte Carmelo, España, anagrama de María
y escudo de Jaén. La aureola, de catorce imperios, va decorada con símbolos
marianos y dieciséis arcángeles.
La
cofradía asocia la devoción a la Virgen del Carmen con la de las Ánimas
Benditas, de la que fue usual su existencia en las diferentes parroquias.
Organiza
en los últimos días de mayo una solemne novena, que culmina con una fiesta
magna ofrecida por los centros docentes. En julio, para el día del Carmen,
celebra fiesta principal y funeral por los difuntos. Todos los últimos sábados
del mes celebra cultos específicos. Solemniza con otra fiesta el día de la
Inmaculada, fecha en que se imponen escapularios a los nuevos cofrades.
Su labor
social enfatiza en la asistencia a cofrades enfermos, ancianos e impedidos y en
la práctica de la caridad. Dispone de un ritual devoto publicado en 1948 por
Don Manuel Mozas Mesa bajo el título de Devocionario completo de la Virgen del
Carmen.
En su
patrimonio musical destaca el Himno a la Virgen del Carmen, letra y música de
Francisco Avilés Gil. También existen unos gozos y plegarias originales de Don
Damián Martínez Linde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.