Las obras, realizadas por el arquitecto Luis Berges Martínez, se
iniciaron en 1930 y, aunque finalizaron pronto, el sanatorio no pudo
entrar en funcionamiento por problemas económicos hasta 1934. Sigue el modelo de Richard Döcker de hospital en Terrasenbau con
fachadas orientadas al sur y grandes terrazas escalonadas donde los
enfermos pudieran disfrutar de aire fresco y sol durante todo el día.
Su aspecto actual se debe a la remodelación realizada por Francisco
López Rivera en 1950 quien especializó el sanatorio en la curación de la
tuberculosis. El nuevo proyecto suprimió las cubiertas a cuatro
aguas que tradicionalmente presentaba el edificio pero respetó la idea
original de habilitar amplias y soleadas terrazas en un entorno natural
para favorecer la recuperación de los enfermos.
El primer director e impulsor de este centro fue Luis Sagaz Zubelzu. Este dirigió el entonces denominado 'Sanatorio Antituberculoso de El Neveral'
durante 40 años hasta su jubilación, pasando por dicha institucíón más
de 25.000 enfermos.
A finales de 1934 el Patronato Provincial Antituberculoso de Jaén
llevó a cabo la cesión del sanatorio a la Dirección General de Sanidad. Formó parte de AISNA (Administración Institucional de la Sanidad
Nacional) hasta su integración en el Servicio Andaluz de Salud en el año
1989, del que pasó a denominarse Centro Hospitalario de Enfermedades de Tórax Doctor Sagaz hasta su última denominación, Hospital Universitario Doctor Sagaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.