Su fundador fue Don Gutierre González Doncel, ilustre personaje de Jaén que llegó a ser tesorero de Su Santidad León X. Se dice que pudo pertenecer a una familia de conversos, aunque no existe pruebas evidentes de ello. Don Gutierre González tenía su sede en Roma y, desde allí, enviaba dinero para ayudar al funcionamiento de la Santa Capilla. Esos fondos fueron transferidos a través de banqueros de Jaén que pertenecían a familias de posible origen judeo-converso, existiendo posibles influencias entre los fines de las cofradías de la Santa Capilla y los de las sinagogas judías.
Esta Noble Cofradía nace con el fin de dotar doncellas, vestir pobres, enseñar niños y atender el culto divino, objetivos muy arraigados en el funcionamiento de las sinagogas. Quizá Don Gutierre González Doncel quiso dejar plasmadas ciertas costumbres judías, que eran buenas y podían ser perfectamente adaptadas a la nueva religión que habrían adoptado él y sus familiares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3tBuJD0NxwL9H1Sj4n1gtKxILaVIwhaVLEV146H1oqWuLNwfvjIjGWhEZkISTfgflKXAGRkE0M2Ax-7bk_GSKBPF7jlVuDbLf-U2hLC02fhyphenhyphen-TqEGfHEENsLPQJXeNZYmeeOrmKlPEN-l/s320/san+andres.jpg)
Como anécdota, comentar que en las sinagogas es habitual colocar en los bancos los nombres de las personas más destacadas de la comunidad. En el caso de la Cofradía también están colocados los nombres de los cofrades en un momenclátor, colgado en una pared lateral de la Sala Capitular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.