![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaGgt1UOqQYFmFOcFErFX0r-z0dNqGOMpVdzCTLIi8sq7HRr9FabQeEVUaCM4PmBGulJ2MjpsHBhsq8PalioaG0FJjdoxTcSZBQlTGLzlqt1uYM6e76Q1-2Q7drCU-cj5VtHncrflQh_09/s320/Sin+t%25C3%25ADtulo.jpg)
Habría que recordar que Jaén estaba sitiada por las tro
pas del monarca cristiano, con el objetivo de rendirla y tomarla por fin para dichos dominios, empujando cada vez más a los musulmanes hacia su último reducto, Granada.
Muy poco después, Fernando III consiguió del rey musulmán Alhamar la rendición de Jaén, declarándose este último como vasallo de Castilla y retirándose a Granada, donde perduraría el dominio musulmán durante dos siglos y medio más.
Hoy día, el cerro donde se asienta la ciudad, y también el castillo, donde la santa tiene una capilla en el interior de este, son conocidos con los nombres de monte o cerro y castillo de Santa Catalina.
![](https://webjaen.files.wordpress.com/2008/10/romeriasantacatalina.jpg)
Desde ahí se asciende al cerro de Santa Catalina hasta el interior del castillo que lleva el mismo nombre donde la imagen se introduce en su capilla situada junto a la Torre de Homenaje de la fortificación. A dicha capilla se entra por un arco ojival, que antiguamente era de medio punto, en ladrillo todavía visible.
A lo largo de dicho cerro, los jiennenses disfrutan de una comida al más puro estilo campestre, en la que no faltan sardinas, paellas y guisados
típicos de la región, amenizada con la alegría y el espíritu de los
romeros presentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.