En
pleno siglo XXI los jiennenses viajan a Granada por la autovía de Sierra
Nevada-Costa Tropical, pasando cerca de vecinos municipios de la provincia como
La Guardia, Pegalajar o Cárcheles, entre otros. Anteriormente, el camino
natural desde época inmemorial discurría por el paraje veraniego de Puente de
la Sierra, la antigua aldea de Otíñar y desde ese punto se discurría por sierra
hasta la llegada a la vecina ciudad de la Alhambra, siendo el punto de partida
del recorrido el entorno del Camarín de Jesús.
No
fue hasta 1835 cuando decidieron cambiar el itinerario del trayecto iniciando
el recorrido en la Puerta Barrera a través de una carretera nacional, o
secundaria, que no fue sustituida por autovía hasta bien entrada la democracia.
Gracias
a ese cambio, lo que hoy conocemos como Avenida de Granada se convirtió en la
primera zona de expansión industrial de la capital del Santo Reino. Se crean
los primeros talleres, serrerías de reparación de automóviles, las primeras
cocheras de transporte público, tejares, alfarerías, tahonas… Todos estos
elementos le daban un carácter industrial a la carretera hasta bien entrada la
dictadura franquista.
En
los años 50, ante el aumento de demanda de nuevas viviendas y la falta de
suelo, los promotores de aquella época comienzan a crear descontroladamente parques
de viviendas cercanas a la Puerta Barrera. De repente, aparecen bloques de
pisos con mucha altura en una avenida estrecha como la que nos ocupa donde la
densidad de ocupación evita que entre el sol y el aire con frecuencia. Las
aceras por aquella época se quedan pequeñas ante la afluencia de vecinos que
transitan por la misma.
Afortunadamente, a la altura de la
calle de la Plaza de Toros se puede disfrutar de instalaciones deportivas
orientadas a las magníficas vistas de fondo como las que proporciona la Sierra
de Cazorla o Pegalajar, haciendo de desahogo para todos los vecinos que viven
en ese entorno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVBDoUS4XY0zle05FyRFowHVtQgihgU2HVjh66QzpQSKIxp0nC65E1FEljkNd7TyIJpvnfCTdmPieA8nix_sakD78s7I315-Wzlbki_RsV5QvGp3YyypCORNu10CPbcsgwIwtWRBAkzPg8/s200/2.jpg)
Desde
la parte central de la avenida se puede acceder al antiguo Cementerio de San
Eufrasio a través del antiguo Camino de las Cruces, cuyas cocheras de ese vial eran
utilizadoçs durante la Feria de San Lucas como casetas de la misma. El antiguo
Parque de Felipe Arche supone la continuación en la actualidad del complejo
polideportivo de La Salobreja, con pistas de pádel, minigolf, campo de césped artificial
y otros elementos comunes formando un gran pulmón para ese entorno de
extrarradio de la ciudad.